Nuestro equipo de trabajo propone la realización del archivo-museo Afroyucatecxs: Memoria Viva, un proyecto comunitario cuyo componente físico sirve de base para el contenido, navegación, muestra e interacción de un archivo-museo virtual y la exhibición física de contenidos. Nuestro proyecto tiene como objetivo primario dedicarse a educar, archivar, documentar y mostrar diversas experiencias afrodescendientes (recuerdos, sensaciones, razones del desplazamiento, confrontaciones con el nuevo espacio, elementos que activan la memoria como olores, gustos, comida, etc.).
Afroyucatecxs: Memoria Viva propone establecer una metodología de trabajo para la educación social, el registro y la difusión de narrativas personales relacionadas con movimientos y desplazamientos poblacionales irregulares empleando técnicas de la historia oral, testimonio y subjetividad etnográfica. Aspiramos a un proceso que permita la digitalización de voces, textos, imágenes, gráficos, audiovisuales, sonidos para así difundir, a través del espacio virtual, la narrativas e historias personales de sujetxs históricxs.
El proyecto consta de tres fases: 1) la realización de una series de talleres comunitarios realizados en espacios sociales del territorio Mérida_MX con personas afrodescendientes con el fin de entrenarles para que puedan aportar sus experiencias al archivo-museo virtual; 2) intervención, aportación, experimentación, documentación, educación y curaduría en una plataforma imaginada como una arquitectura virtual con cuatro ejes funcionales (MEMORIA, AFRODESCENDIENTES, ABUELXS, SABERES), con el fin de recibir aportaciones de diversas comunidades y sujetxs —por el momento pensamos que las personas afrodescendientes que asistan a los talleres comunitarios en sean quienes aporten sus experiencias, pero nos gustaría ampliar a otros territorios—; 3) esta fase consiste en la exhibición física del contenido virtual, junto a talleres, conferencias, performances y eventos que se enfoquen a los cuatro ejes del proyecto —proponemos que en una locación se muestre contenido elaborado en las otras dos locaciones y esto sirva para crear un proceso para discutir las diferencias y similitudes.
Cuando pensamos en realizar nuestra tercera fase, en la cual se expone elementos del archivo-museo virtual, buscamos relacionar la memoria, conocimiento y la representación gráfica impresa para extender las conversaciones comunitarias sobre los efectos de la migración, el desplazamiento, el nomadismo y la trasplantación. Aspiramos a lograr dinámicas sociales que ayuden a continuar los procesos de comunicación oral y el archivo de memorias en el cuerpo/les cuerpxs. Proponemos exponer el archivo-museo con el fin de trabajar de forma respetuosa y digna con comunidades migrantes y desplazadas para proveer acceso a aportar y relatar sus vivencias y testimonios en el archivo-museo virtual. Así imaginamos una continuidad de las dinámicas y fases de nuestro proyecto en un futuro inmediato.
Afroyucatecxs: Memoria Viva es un proyecto abierto a la participación de aquelles que han experimentados la migración, desplazamiento y nomadismo. El proyecto se fundamenta en la importancia de la narrativa personal y las historias de vida. Cada una de las fases del proyecto enfatiza la necesidad de democratizar la memoria social, tener acceso a la auto-representación y reconocernos lxs une a lxs otres al compartir las experiencias relacionadas con movimientos y desplazamientos poblacionales irregulares.
Nuestra propuesta reconoce que debemos organizar un plan de difusión para establecer la presencia del archivo-museo en las redes. Al mismo tiempo, reconocemos que la presencia virtual alcanza dimensiones globales, pero por el momento proyectamos la presencia del material y contenido en espacios físicos en Mérida, México en los cuales se pueda mostrar y compartir el contenido y, a su vez, crear programas educativos, conferencias y eventos sobre los cuatro temas ejes que dan estructura a nuestro proyecto.
En primera instancia, el archivo-museo Afroyucatecxs: Memoria Viva planea la realización de una series de talleres comunitarios en Mérida, Yucatán, México para personas identificadas como afrodescendientes (Vazquez y Worcman 2005,199-238). Previo a estos talleres se diseñará una campaña publicitaria en medios de comunicación y redes sociales con el fin de difundir la labor del proyecto y la fecha de los talleres. Aspiramos a que al final de los talleres, lxs participantes tengan las herramientas y conocimientos necesarios para intervenir y aportar sus experiencias en el archivo-museo virtual.
Continuando las prácticas colaborativas dialógicas que fundamentan nuestro equipo de trabajo y propuesta, imaginamos una tercera etapa de trabajo. En esta fase se organizan los materiales aportados en cada una de las categorías para diseñar una curaduría que pueda ser mostrada en diferentes locaciones. Esta muestra servirá de base para crear talleres, eventos, performances y conferencias en los cuales se presentan las aportaciones y se discuta las problemáticas inscrita en los cuatro ejes curatoriales. En esta etapa también se incluye un taller de entrenamiento sobre las dinámicas sociales participativas del archivo-museo y se invitará a participar aportando experiencias y otros materiales. Con este taller aspiramos a resignificar los materiales y experiencias de la comunidad y darle continuidad a la vida de las memorias vivas aportadas al archivo-museo.